La mediación es un concepto que ha existido desde la década de los 70 y los 80. En los 70 se entendida como interversión y en los 80 fue introducido por Martin Serrano, que indicó que hay dos tipos de mediación que son; Mediación Cognitiva y Mediación Estructural.
Tiene un nuevo paradigma que permite entender los usos sociales de la
comunicación a partir de las prácticas sociales cotidianas que conllevan tres
dimensiones que son: la socialidad, tecnicidad y ritualidad; desde donde se produce el sentido de la comunicación por
medio de la interacción que se da entre el espacio de la producción y la
recepción.
El filósofo, se baso en unos planos de mediación donde destaca 4 tipos, los
cuales son:
La
socialidad, es la
relación de las vivencias cotidianas que a la vez dan lugar a la práctica
comunicativa, las formas y usos colectivos de los actores sociales y sus
relaciones con el poder.
La
tecnicidad, se basa
en la mediación que plantea contextos de globalización y conexiones
universales, por medio de las redes informativas y medios como el teléfono y la
televisión que activan una relación de disertaciones públicas y relatos para
las industrias y textos virtuales; en esta, se tienen en cuenta el nuevo
estatus social de la técnica y de la cultura, la práctica política y la
modificación de la dirección del discurso.
La ritualidad, consiste
en un vínculo simbólico que mantiene toda la comunicación con ciertos elementos
como anclajes en memoria, formas y ritmos, repetición y contextos de
interacción que están sistematizadas por acciones como el mirar, el escuchar y
el leer, que son los que acceden a los medios con relación a los distintos usos
sociales y a los múltiples recorridos atados a las circunstancias sociales
evidentes por los saberes en la memoria étnica, niveles y aptitudes de
educación que emplean las convivencias de la cultura audiovisual y oral.
Por otro
lado, Carlos Scolari nacido en Argentina en el año de 1963 y quien actualmente vive
en España desde 1990. Licenciado e investigador en Comunicación Social haciendo
énfasis en el periodismo; sus investigaciones son basadas en la ecología de la
comunicación, las interfaces y los medios digitales. Ha realizado grandes aportes
científicos en los procesos de interacción y la semiótica de las interfaces.
En estos últimos años decidió reanudar el estudio de las narrativas transmediaticas y del discurso televisivo en un entorno especulativo de la ecología de los medios.
Scolari,
nos define las hipermediaciones como “procesos de intercambio, producción y
consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran
cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de
manera reticular entre sí”.
Para Scolari,
la hipermediación es la forma de comunicación masiva que se basa en los nuevos
medios tecnológicos de consumo, pero aplicando herramientas teóricas que ayuden
a comprender la actualidad digital interactiva; apartando un poco los medios
tradicionales para darle paso a los nuevos medios tecnológicos.
Scolari
ha caracterizado la comunicación digital interactiva, basándose en 5 rasgos
específicos los cuales son:
El
carácter digital, que
maneja la información para convertirla en bits (unidad elemental binaria de
información).
La
hipertextualidad, que es
la forma en cómo los textos tradicionales se pueden ajustarcon los textos de
información.
La
reticularidad, alinea un
modelo organizado en forma de conexiones que acceden a la comunicación.
La interactividad, es como el receptor pasivo le
transmite la información al receptor activo, y este logra producir el contenido
comunicativo.
La multimedialidad, coincide con un soporte de
información como textos, sonidos y vídeos que antes pretenden soportes específicos.
Por
consiguiente, se le considera a la hipermediación como un proceso de evolución
comunicativa que apunta a las nuevas mediaciones producidas por las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC).
No hay comentarios:
Publicar un comentario