domingo, 21 de octubre de 2012

StoryBoard

1.    Interior –Casa–Tarde

2.    Interior –Sala de la casa –Tarde













3.       Corte de escena




4. Interior – Casa –Tarde.

5.  Interior –Sala de la casa–Tarde.

6.    Interior –Sala de la casa –Tarde.

7  Interior –Sala de la casa –Tarde.


8.    Interior –Sala de la casa–Tarde



9.       Interior – Consultorio –Tarde








10.    Interior – Consultorio – Tarde


11.    Exterior- Parque- Tarde

Hipermediaciones



PorTATIANA TRIANA Youtube
Enlace del Libro "de los nuevos medios a las hipermediaciones" capítulo 2 de Carlos Scolari

Mediaciones



Porjgalindo28 Youtube


Mapa Conceptual de Mediaciones

sábado, 13 de octubre de 2012

Guión

     1.    Interior –Casa–Tarde
 
SANTIAGO, un joven de 25 años; alto y de una contextura promedio, llega a su casa después de una larga jornada de trabajo, donde se encuentra con su esposa NATHALIA, una joven de 24 años; estatura media y delgada. 

2.    Interior –Sala de la casa –Tarde 

Se abrazan y se sientan a conversar sobre el transcurso del día. 

NATHALIA
Hola mi amor. ¿Cómo te fue hoy en el trabajo?

SANTIAGO
Muy bien preciosa; un poco cansado del trabajo pero feliz de llegar a casa y verte de nuevo.

NATHALIA
Yo también estoy encantada de verte mi amor.

Siguen hablando. 

3.       Corte de escena
 
1 año después.

4.    Interior – Casa –Tarde
 
Santiago llega a la casa después del trabajo utilizando el Blackberry; Se sienta en la sala y ve televisión.

5.    Interior –Sala de la casa–Tarde 

Nathalia mira a Alejandro.
NATHALIA
Hola.

SANTIAGO
Hola.

Nathalia utiliza el computador y no vuelven a decir ni una sola palabra. 

6.    Interior –Sala de la casa –Tarde 

Nathalia se para del sillón y deja el computador en la mesa; Santiago le da curiosidad y se acerca al computador a observar que hace su esposa.

7.    Interior –Sala de la casa –Tarde

Nathalia vuelve a la sala y se asombra de ver a Santiago en el computador.

8.    Interior –Sala de la casa–Tarde 

NATHALIA
¿Qué estás haciendo?, ¿Por qué miras mis cosas?

SANTIAGO
¿Quién es Samuel?, ¿Por qué te escribe tanto en el Facebook?

NATHALIA
Es solo un compañero de trabajo, ¿No tengo derecho a tener amigos?

SANTIAGO
¡Este matrimonio no está funcionando!

NATHALIA
¡Vamos a hacer terapia de pareja!

Nathalia se va para su cuarto.

9.    Interior – Consultorio –Tarde

Nathalia y Santiago llegan al consultorio y le explican a la psicóloga sus problemas matrimoniales.

10. Interior – Consultorio - Tarde

FERNANDA
Bienvenidos, pueden tomar asiento por favor.
Cuéntenme que es lo que ha sucedido entre ustedes.

NATHALIA
Mi esposo desde que compro el Blackberry no hace más que chatear y no tiene tiempo para hablar conmigo como lo hacía antes. Pienso que se ha perdido mucho la comunicación entre nosotros debido a ese aparato.
SANTIAGO
Pero doctora, ella también tiene la culpa de nuestra situación porque yo llego a la casa y ella no se interesa absolutamente en nada por estar pegada en ese computador, chateando con sus amigos y en especial con un tal Samuel.
FERNANDA
La situación que están viviendo ustedes, es debido al mal uso que le están dando a estos nuevos elementos tecnológicos, que están tomando prioridad en su relación.
Lo que deben hacer es cambiar la rutina y compartir más tiempo juntos;  y para eso, deben utilizar estos elementos solo cuando sean necesarios para volver a retomar el hábito de comunicación entre ustedes.

11. Exterior- Parque- Tarde

Santiago y Nathalia se encuentran sentados en el parque, hablando y riéndose.

lunes, 1 de octubre de 2012

Marco Teórico


La mediación es un concepto que ha existido desde la década de los 70 y los 80. En los 70 se entendida como interversión y en los 80 fue introducido por Martin Serrano, que indicó que hay dos tipos de mediación que son; Mediación Cognitiva y Mediación Estructural.

Tiene un nuevo paradigma que permite entender los usos sociales de la comunicación a partir de las prácticas sociales cotidianas que conllevan tres dimensiones que son: la socialidad, tecnicidad y ritualidad; desde donde se produce el sentido de la comunicación por medio de la interacción que se da entre el espacio de la producción y la recepción.
Jesús Martín Barbero, nació en el año de 1937 en Barcelona y actualmente vive en Colombia desde 1963. Es un filósofo especialista en los medios de comunicación, estudios culturales y es fundador del programa de comunicación social en la universidad del Valle. También es conocido por ser el autor del libro “de los medios a las mediaciones”, que consiste en resaltar un proceso de comunicación conocido como recepción.
Para Barbero, las mediaciones es un proceso de relación entre la cultura popular (son las tradiciones y estilos de vida que tienen en común una sociedad) y la cultura masiva (son las ideologías que separan una sociedad por razones múltiples como partidos políticos, desigualdad social, creencias religiosas, entre otros), donde la apropiación de las masas a unas costumbres y a una serie de características, promueven la comunicación entre ellas, que mas allá de esas apropiaciones culturales no buscan conocimiento sino reconocimiento; también la hegemonía que cumplen los medios masivos como forma de persuasión; en el libro Martin resalta la relación entre emisión y receptor, y la función que cumple cada uno en la sociedad (dominantes y dominados).

El filósofo, se baso en unos planos de mediación donde destaca 4 tipos, los cuales son:

 La institucionalidad, es la mediación con mayor interés, buscando dar el equilibrio al orden constituido y preservar sus derechos al hacer reconocidos, ya que los poderes contrapuestos están afectando principalmente la regulación de las disertaciones; esta se evidencia por medio de la comunicación donde la producción de discursos públicos juegan un papel importante para el interés privado.

La socialidad, es la relación de las vivencias cotidianas que a la vez dan lugar a la práctica comunicativa, las formas y usos colectivos de los actores sociales y sus relaciones con el poder.

La tecnicidad, se basa en la mediación que plantea contextos de globalización y conexiones universales, por medio de las redes informativas y medios como el teléfono y la televisión que activan una relación de disertaciones públicas y relatos para las industrias y textos virtuales; en esta, se tienen en cuenta el nuevo estatus social de la técnica y de la cultura, la práctica política y la modificación de la dirección del discurso.

La ritualidad, consiste en un vínculo simbólico que mantiene toda la comunicación con ciertos elementos como anclajes en memoria, formas y ritmos, repetición y contextos de interacción que están sistematizadas por acciones como el mirar, el escuchar y el leer, que son los que acceden a los medios con relación a los distintos usos sociales y a los múltiples recorridos atados a las circunstancias sociales evidentes por los saberes en la memoria étnica, niveles y aptitudes de educación que emplean las convivencias de la cultura audiovisual y oral.

Por otro lado, Carlos Scolari nacido en Argentina en el año de 1963 y quien actualmente vive en España desde 1990. Licenciado e investigador en Comunicación Social haciendo énfasis en el periodismo; sus investigaciones son basadas en la ecología de la comunicación, las interfaces y los medios digitales. Ha realizado grandes aportes científicos en los procesos de interacción y la semiótica de las interfaces.

En estos últimos años decidió reanudar el estudio de las narrativas transmediaticas y del discurso televisivo en un entorno especulativo de la ecología de los medios.

Scolari, nos define las hipermediaciones como “procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí”.
Para Scolari, la hipermediación es la forma de comunicación masiva que se basa en los nuevos medios tecnológicos de consumo, pero aplicando herramientas teóricas que ayuden a comprender la actualidad digital interactiva; apartando un poco los medios tradicionales para darle paso a los nuevos medios tecnológicos.

Scolari ha caracterizado la comunicación digital interactiva, basándose en 5 rasgos específicos los cuales son:

El carácter digital, que maneja la información para convertirla en bits (unidad elemental binaria de información).

La hipertextualidad, que es la forma en cómo los textos tradicionales se pueden ajustarcon los textos de información.

La reticularidad, alinea un modelo organizado en forma de conexiones que acceden a la comunicación.

La interactividad, es como el receptor pasivo le transmite la información al receptor activo, y este logra producir el contenido comunicativo.

La multimedialidad, coincide con un soporte de información como textos, sonidos y vídeos que antes pretenden soportes específicos.

Por consiguiente, se le considera a la hipermediación como un proceso de evolución comunicativa que apunta a las nuevas mediaciones producidas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).